PREGUNTA, EXPLORA Y CONSTRUYE.
A mi criterio la metodología que se esta empleando con el nuevo enfoque de las competencias, tiene grandes expectativas porque lo que pretendemos es que los alumnos y que estos son muy capaces de eso no hay la menor duda, ellos adquieran y construyan su propio conocimiento, en donde el rol del profesor deja de ser el único que habla en clase, en donde era el que llevaba la batuta del aula de clase, ahora es facilitador del conocimiento, es orientador, un guía en donde interactúa mas con sus pupilos y poder ayudarlos a que éstos adquieran su conocimiento de manera mas natural, y que además éstos los puedan aplicar en sus actividades cotidiana.
La estrategia que se nos sugiere el nuevo modelo de trabajo, y que estoy de acuerdo esta en función de tres partes fundamentales que son: apertura, desarrollo, cierre o en otras palabras: pregunta, explora y construye. Un ejemplo de lo anterior para la primera fase de apertura y de preguntas ayuda al facilitador a indagar de sus conocimientos previos del alumno para poder abordar el tema, una lluvia de ideas, un debate del tema, la otra fase de desarrollo nos permite que el alumno explore mas el tema, es hay en donde se debe de profundizar dejar que el alumno tomo el rumbo que el quiera, pero por otro lado no dejar que se desvié del objetivo planteado, en este espacio podemos trabajar con exposiciones, practicas, etc. y por ultimo aterrizamos en la fase de construcción del conocimiento que le permite al alumno reforzar y afianzarse del conocimiento.
Esta herramienta de la secuencia didáctica o la web quest, propone tanto al maestro como al alumno a ser más creativo en la forma de proporcionar y adquirir el cocimiento respectivamente.
domingo, 29 de agosto de 2010
Estrategia didáctica.adameju_act.14
Estrategia didáctica.
Lo entiendo como una serie de pasos que hay que seguir para que el alumno adquiera los conocimientos que queremos compartirle. En el diseño de éstas considero que se debe de tener en cuenta el contexto del alumno, sus características físicas, biológicas, socioculturales, etc. En los nuevos lineamentos de la RIEMS basada en competencias se propone las secuencias didácticas, en ella se plasman las actividades que hay que realizar para que el alumno adquiera los conocimientos lo mas natural posible, que é pueda relacionar los temas de las materias en sus actividades cotidianas y así el aprendizaje le sea significativo.
Las secuencias didácticas deben estar diseñadas de tal manera que el alumno se sienta presionado por aprender, la secuencia se divide principalmente en tres partes: apertura, desarrollo, cierre. En la primera tiene como finalidad de ubicar los conocimientos previos del alumnos para poder abordar el tema a trabajar, el desarrollo de la secuencia da fe de cómo vamos a ir introduciendo al alumno y que además éste se apropie del conocimiento, la tercera parte tiene como objetivo reforzar los temas que se trataron en la fase del desarrollo, cabe señalar en cada actividad es necesario evaluar para poder llevar un registro del alumno y poder emitir una calificación lomas justa posible en base a su desempeño del mismo.
Con el nuevo enfoque constructivista de la RIEMS estas actividades se presta para que alumno sea capaz de desarrollar sus habilidades por el aprender cosa que les sean significativas y poder aplicarlas en su vida.
Lo entiendo como una serie de pasos que hay que seguir para que el alumno adquiera los conocimientos que queremos compartirle. En el diseño de éstas considero que se debe de tener en cuenta el contexto del alumno, sus características físicas, biológicas, socioculturales, etc. En los nuevos lineamentos de la RIEMS basada en competencias se propone las secuencias didácticas, en ella se plasman las actividades que hay que realizar para que el alumno adquiera los conocimientos lo mas natural posible, que é pueda relacionar los temas de las materias en sus actividades cotidianas y así el aprendizaje le sea significativo.
Las secuencias didácticas deben estar diseñadas de tal manera que el alumno se sienta presionado por aprender, la secuencia se divide principalmente en tres partes: apertura, desarrollo, cierre. En la primera tiene como finalidad de ubicar los conocimientos previos del alumnos para poder abordar el tema a trabajar, el desarrollo de la secuencia da fe de cómo vamos a ir introduciendo al alumno y que además éste se apropie del conocimiento, la tercera parte tiene como objetivo reforzar los temas que se trataron en la fase del desarrollo, cabe señalar en cada actividad es necesario evaluar para poder llevar un registro del alumno y poder emitir una calificación lomas justa posible en base a su desempeño del mismo.
Con el nuevo enfoque constructivista de la RIEMS estas actividades se presta para que alumno sea capaz de desarrollar sus habilidades por el aprender cosa que les sean significativas y poder aplicarlas en su vida.
Demisiones del aprendizaje.adameju_act.13
Demisiones del aprendizaje.
El conocimiento o mejor dicho los contenidos de las materias han sido los mismos, o el objetivo de cada materia lo que ofrece por aprender es lo mismo, ¿a que me refiere con esto? Que en la adquisición del conocimiento va en función de las características de cada individuo, la facilidad por hacerse de éste, las técnicas que usa, la metodología, en fin el arsenal que tiene a su disposición al momento de proponérselo.
Lo ideal para que los conocimientos queden bien arraigados, es llevándolos a practica, combinar la teoría y poderla llevar a la praxis, corroborar los resultados y viceversa poder escribir su propia teoría según los resultados que se hayan tenido. Es en ese momento cuando se dice que se ha tenido un aprendizaje significativo. En la lectura se hace la diferencia entre competente y competir los cuales los entiendo a la perfección, en donde no estoy de acuerdo es por ejemplo: cuando se pone a dos alumnos a realizar un trabajo, en donde los dos tiene que desarrollar un competencia y esto lo relaciono con el subsistema en el cual laboro en donde tiene que ver mucho los contextos en los cuales se desarrollan nuestros alumnos, hay comunidades en el cual no se tiene acceso a un libro, mucho menos a internet, entonces ya se esta en desventaja con otro alumno en el cual se desarrolla en un contexto donde si se tiene acceso a cualquier información, la infraestructura tiene que ven demasiado, hay planteles en donde se dice que tiene la especialidad en informática y lo incongruente es que en esos planteles no hay energía eléctrica, es hay en donde ese alumno lleva todas las de perder en cuanto a competencias se refiere con respecto al otro en donde no tiene estas carencias.
Es cierto que basta con una situación didáctica en donde se despierte la curiosidad del educando por la solución de un problema, pero ésta va en función a las necedades de cada individuo, y que éste pondrá en juego y desarrollara los diferentes niveles de aprendizaje.
Es pues muy importante desarrollar en nuestros alumnos las dimensiones del aprendizaje y por ende ellos podrán ser mas competentes en el ámbito laboral o simplemente al resolver un problema.
El conocimiento o mejor dicho los contenidos de las materias han sido los mismos, o el objetivo de cada materia lo que ofrece por aprender es lo mismo, ¿a que me refiere con esto? Que en la adquisición del conocimiento va en función de las características de cada individuo, la facilidad por hacerse de éste, las técnicas que usa, la metodología, en fin el arsenal que tiene a su disposición al momento de proponérselo.
Lo ideal para que los conocimientos queden bien arraigados, es llevándolos a practica, combinar la teoría y poderla llevar a la praxis, corroborar los resultados y viceversa poder escribir su propia teoría según los resultados que se hayan tenido. Es en ese momento cuando se dice que se ha tenido un aprendizaje significativo. En la lectura se hace la diferencia entre competente y competir los cuales los entiendo a la perfección, en donde no estoy de acuerdo es por ejemplo: cuando se pone a dos alumnos a realizar un trabajo, en donde los dos tiene que desarrollar un competencia y esto lo relaciono con el subsistema en el cual laboro en donde tiene que ver mucho los contextos en los cuales se desarrollan nuestros alumnos, hay comunidades en el cual no se tiene acceso a un libro, mucho menos a internet, entonces ya se esta en desventaja con otro alumno en el cual se desarrolla en un contexto donde si se tiene acceso a cualquier información, la infraestructura tiene que ven demasiado, hay planteles en donde se dice que tiene la especialidad en informática y lo incongruente es que en esos planteles no hay energía eléctrica, es hay en donde ese alumno lleva todas las de perder en cuanto a competencias se refiere con respecto al otro en donde no tiene estas carencias.
Es cierto que basta con una situación didáctica en donde se despierte la curiosidad del educando por la solución de un problema, pero ésta va en función a las necedades de cada individuo, y que éste pondrá en juego y desarrollara los diferentes niveles de aprendizaje.
Es pues muy importante desarrollar en nuestros alumnos las dimensiones del aprendizaje y por ende ellos podrán ser mas competentes en el ámbito laboral o simplemente al resolver un problema.
lunes, 16 de agosto de 2010
adameju_act.3
ÉTICA HACKER
Retomando unos renglones de la lectura regalada “Ética”: Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse”. Creo que es una alternativa muy eficiente de difundir un tema en especifico, en donde la ética de estas personas llamadas hacker no les interesa lo monetario, su recompensa en la difusión del conocimiento es por sin ningún costo con el apoyo del las tecnologías informática de la comunicación en tiempo real.
En la actualidad considero que hay que estar a la vanguardia en el uso de las TIC, ya que en el mundo laboral, escolar, industrial, etc. Gira en torno a la computadora, con ésta nos permite realizar trabajos en menor tiempo que en algunos años atrás al realizar un proyecto, un cálculo, un trazo, se demoraba un tiempo considerable, el uso de la tecnología de la información nos ha permito comunicarse en tiempo real, comunicarse a nivel mundial y así poder que se comparta el conocimiento, y por ende nos permita estar actualizados del mismo.
Una de las desventajas de esta globalización de la tecnología es por ejemplo en las instituciones en donde se carece de lo mas indispensable para poder tener el uso de las TIC, planteles en donde la energía eléctrica no esta al alcance del servicio del personal que labora al igual que de los alumnos, otro caso en donde en comunidades en donde viven nuestros alumnos y que éstas están alejadas de las zonas urbanas pues se carece de estos servicios como los que son de un centro de computo, mucho menos tienen acceso al internet, es hay en donde se ve mermado el desarrollo de esta competencia del uso de las tecnologías.
Un propuesta que en mi opinión es que por medio de los directores responsables de los planteles se les instruyera para que sea mas efectiva la gestión de recursos y así poder soluciones algunos de los problemas que se presentan en los centros de trabajo, esta gestión podría ser desde realizar un centro de computo lo mas equipado posible si en el caso fuera de no contar con tal, también seria actualización de maquinas, software, así como actualización y capacitación de los profesores para brindar un mejor servicio hacia nuestros alumnos.
Para finalizar creo que el uso de las tecnologías de la información ha venido a revolucionar la forma de comunicarse, la adquisición de nuevos saberes y sobre todo se esta en una constante participación a nivel mundial en la construcción y reconstrucción del conocimiento.
viernes, 13 de agosto de 2010
Actividad 2
MI PERCEPCIÓN DE LA DOCENCIA
¿Qué es la practica docente? Para mi la practica docente es el conjunto de acciones que hacemos día con día en nuestra institución en la que laboramos, esta practica va desde que nos hacemos llamar docente, y este termino no solo es para darnos un status ante la sociedad, este termino para mi es una responsabilidad muy grande ya que ser docente implica desde que pasamos la puerta de entrada de nuestra escuela, llegar puntual a impartir clases, interactuar con el demás personal de la institución, pero lo mas importante es la interacción con los alumnos, preparar las clases y adaptarlas lo mas apegado posible en su forma de ser del alumno contemplando su contexto en el cual se desarrolla, ya que ésta determina de alguna manera la forma y actuar de los alumnos, la practica docente también es la constante capacitación del docente, para que pueda brindar una educación de mejor calidad y por ende nuestros alumnos estarán mas preparados para afrontar los obstáculos en su vida.
Pero además la practica docente o el ser docente no solamente se limita dentro de le escuela, sino que ésta va más allá del aula de clases, va mas allá del área perimetral de la escuela, sino que rebasa ésta por le hecho de interactuar con los alumnos dentro y fuera de las instalaciones, como también el interactuar con la sociedad en donde se encuentra ésta, al plasmar un evento escolar en un teatro del pueblo se esta dando testimonio de que la institución esta pretende, esta viva y que además tiene mucho que portar en los diferentes ámbitos como pueden ser culturales, deportivos, académicos, etc. En pro del desarrollo tanto individual para el propio alumno y como también para la sociedad.
En el sig. Cuadro trato de englobar algunos aspectos que abarca de lo que es la practica docente:
En resumen la práctica docente no se limita a nada mas presentarse a trabajar sino que implica adquirir una responsabilidad y compromiso con los alumnos y la comunidad en este caso, un docente con mayor preparación sabrá enfrentar mejor los retos y tener mejores resultados con sus alumnos.
¿Qué es la practica docente? Para mi la practica docente es el conjunto de acciones que hacemos día con día en nuestra institución en la que laboramos, esta practica va desde que nos hacemos llamar docente, y este termino no solo es para darnos un status ante la sociedad, este termino para mi es una responsabilidad muy grande ya que ser docente implica desde que pasamos la puerta de entrada de nuestra escuela, llegar puntual a impartir clases, interactuar con el demás personal de la institución, pero lo mas importante es la interacción con los alumnos, preparar las clases y adaptarlas lo mas apegado posible en su forma de ser del alumno contemplando su contexto en el cual se desarrolla, ya que ésta determina de alguna manera la forma y actuar de los alumnos, la practica docente también es la constante capacitación del docente, para que pueda brindar una educación de mejor calidad y por ende nuestros alumnos estarán mas preparados para afrontar los obstáculos en su vida.
Pero además la practica docente o el ser docente no solamente se limita dentro de le escuela, sino que ésta va más allá del aula de clases, va mas allá del área perimetral de la escuela, sino que rebasa ésta por le hecho de interactuar con los alumnos dentro y fuera de las instalaciones, como también el interactuar con la sociedad en donde se encuentra ésta, al plasmar un evento escolar en un teatro del pueblo se esta dando testimonio de que la institución esta pretende, esta viva y que además tiene mucho que portar en los diferentes ámbitos como pueden ser culturales, deportivos, académicos, etc. En pro del desarrollo tanto individual para el propio alumno y como también para la sociedad.
En el sig. Cuadro trato de englobar algunos aspectos que abarca de lo que es la practica docente:
En resumen la práctica docente no se limita a nada mas presentarse a trabajar sino que implica adquirir una responsabilidad y compromiso con los alumnos y la comunidad en este caso, un docente con mayor preparación sabrá enfrentar mejor los retos y tener mejores resultados con sus alumnos.
actividad 1
MI CONFROTACIÓN CON LA DOCENCIA.
Alguna vez me preguntaron que si quería ser maestro y mi respuesta fue: maestro yo ni que estuviera loco además con mi forma de ser imagínate como van a estar mis alumnos, transcurrió el tiempo mi preparación media superior la realice en la capital del estado de Zacatecas, en esa etapa me interesaba y además mi aspiración era de ser ingeniero agrónomo pero además poder trabajar en el negocio de mi padre que es una propiedad agrícola ganadera ubicada en el municipio de Luis Moya, Zacatecas. Es así como empieza esta labor tan hermosa, tan llena de satisfacciones como es la docencia y que gratifica además remunera a mi persona, no solo en la cuestión económica, sino reconfortante al saber que estoy ayudando a un adolescente mas, apoyándolo en una decisión muy importante para su futuro.
Mi nombre es Juan Gabriel Adame Acosta, naci en el estado de Zacatecas, mi familia está formada por mi esposa y dos hijos los cuales llevan los nombres de Gabriel y Jaqueline, con 10 y 4 años de edad respectivamente. Mi esposa también es maestra de nivel medio superior y labora en el mismo subsistema de CECyTEZ, EMSaD, además es mi compañera de plantel.
Para lograra mi objetivo de ser ingeniero agrónomo tuve que salir del estado de Zacatecas e irme al estado de Coahuila, mis estudios los realice en la Universidad Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila, cuando egrese trabaje por un periodo de don años en el rancho de mi padre, para ese entonces ya estaba caso y una familia a la cual responder, por tal motivo me decidí independizarse de mi padre y tratar de encontrar trabajo, y efectivamente lo encontré en las oficinas de SAGARPA en una modalidad que se llamaba en aquel entonces PESPRO y que al cabo de un tipo este cambiaria sus siglas a PRODESCA, me asignan al municipio de Joaquín Amaro para buscar situaciones favorables para implementar proyectos productivos y tratar de convertir a los productores campesinos de esa región en pequeños emprendedores en su propio negocio. Al cabo de dos años cambie de trabajo y me traslade al vecino estado de Aguascalientes para hacerme cargo de un rancho en el cual de cosechaba la brócoli y coliflor, estuve un periodo relativamente corto pues este dura cuatro meses, quedando una vez más como empecé; sin trabajo, y sin dinero. en una ocasión que fui a Jerez, Zacatecas estaba con un compañero de trabajo que conocí cuando laboraba en SAGARPA y que hicimos muy buena amistad, le comente de mi situación y él me dio un pedazo de periódico en el cual decía: se solicita ingeniero agrónomo, interesados comunicarse al teléfono, la verdad ya no recuerdo ni el teléfono así como la dirección, ese mismo día me dirigí a la dirección que mencionaba el clasificado, entre en las oficinas y me entreviste con el encargado, mi sorpresa fue que el trabajo por el cual estaban solicitando a un ingeniero agrónomo era la de ser docente, todo me imagine menos eso, total durante la entrevista me explicaron que clases impartiría y a qué lugar tendría que dirigirme, al terminar la plática con el encargado salí ya me dirigí a mi casa muy pensativo y diciéndome, pero además cuestionándome si podría ser capaz de enfrentar es nuevo reto. Platicando después con mi esposa llegamos a la solución de aceptar el trabajo como docente de nivel medio superior.
Mi primer día de trabajo como docente o como profe como dicen los alumnos, llegue al plantel los cuales no tenía nada de parecido con un edificio de una escuela, eran bodegas de granos de CONASUPO pero acondiciones provisionalmente para impartir las clases, para no hacer más largo este cuento, recuerdo mi primera experiencia frente a grupo, ya en ocasiones en mi antiguo trabajo había estado al frente de 60 productores, tener a mi cargo 30 trabajadores, pero nunca a 30 alumnos frente de mi, tenía una sensación difícil de describir, las manos me sudaban, las piernas me temblaban y mi voz se quebraba, no sabía qué hacer ni que decir, de repente se oye una voz de la esquina trasera del salón que decía: a este profesorcito nos la vamos a echar muy pronto así como la otra que estuvo; afortunadamente me salvo el timbre y ya no tuve que tratar de dar una explicación con los alumnos, nada más me presente con ellos.
Al siguiente día empecé a familiarizarme con los alumno a conocernos misma pero yo seguía con esa sensación en la cual no me sentía muy agusto con mi persona, fue un cambio muy drástico se ser libre en el campo, ver el verde del campo y de repente encerrarme en un cuartito a prepara la clase del día siguiente, recuerdo que le comentaba a mi esposa en donde le externaba lo difícil que era controlar a los alumno, como lograr que me pusieran atención y lo más difícil como hacer que ellos entraran en la dinámica de ponerse a trabar, entregar tareas, etc.
Las clases que impartía estaban basadas en la forma de cómo a mi me las habían impartido mis profesores, en un modelo tradicionalista, con el transcurso del tiempo y la preparación y la poca experiencia que estaba adquiriendo fui cambiando a otros modelos en donde el alumno construyera su propio conocimiento y fuera autodidacta, hasta llegar al de nuestros días que está basado en competencias, según lo exige la RIEMS, que por ser un modelo nuevo pues tarda un poco en adaptarse los alumno al ritmo de trabajo.
Con el tiempo me fui dando cuenta de los diferentes formas del proceso de enseñanza aprendizaje en donde lo más importante es tratar de generar un ambiente ideal para que el alumno pueda tener un rendimiento adecuado en sus estudios que en pocas palabras es el compromiso del docente que tiene con los alumnos, apoyarlos en esa etapa tan difícil por la cual transitan como la adolescencia y hacer lo posible para que nuestros alumno sean capaces de insertarse en el ámbito laborar y social.
Alguna vez me preguntaron que si quería ser maestro y mi respuesta fue: maestro yo ni que estuviera loco además con mi forma de ser imagínate como van a estar mis alumnos, transcurrió el tiempo mi preparación media superior la realice en la capital del estado de Zacatecas, en esa etapa me interesaba y además mi aspiración era de ser ingeniero agrónomo pero además poder trabajar en el negocio de mi padre que es una propiedad agrícola ganadera ubicada en el municipio de Luis Moya, Zacatecas. Es así como empieza esta labor tan hermosa, tan llena de satisfacciones como es la docencia y que gratifica además remunera a mi persona, no solo en la cuestión económica, sino reconfortante al saber que estoy ayudando a un adolescente mas, apoyándolo en una decisión muy importante para su futuro.
Mi nombre es Juan Gabriel Adame Acosta, naci en el estado de Zacatecas, mi familia está formada por mi esposa y dos hijos los cuales llevan los nombres de Gabriel y Jaqueline, con 10 y 4 años de edad respectivamente. Mi esposa también es maestra de nivel medio superior y labora en el mismo subsistema de CECyTEZ, EMSaD, además es mi compañera de plantel.
Para lograra mi objetivo de ser ingeniero agrónomo tuve que salir del estado de Zacatecas e irme al estado de Coahuila, mis estudios los realice en la Universidad Agraria Antonio Narro en Saltillo, Coahuila, cuando egrese trabaje por un periodo de don años en el rancho de mi padre, para ese entonces ya estaba caso y una familia a la cual responder, por tal motivo me decidí independizarse de mi padre y tratar de encontrar trabajo, y efectivamente lo encontré en las oficinas de SAGARPA en una modalidad que se llamaba en aquel entonces PESPRO y que al cabo de un tipo este cambiaria sus siglas a PRODESCA, me asignan al municipio de Joaquín Amaro para buscar situaciones favorables para implementar proyectos productivos y tratar de convertir a los productores campesinos de esa región en pequeños emprendedores en su propio negocio. Al cabo de dos años cambie de trabajo y me traslade al vecino estado de Aguascalientes para hacerme cargo de un rancho en el cual de cosechaba la brócoli y coliflor, estuve un periodo relativamente corto pues este dura cuatro meses, quedando una vez más como empecé; sin trabajo, y sin dinero. en una ocasión que fui a Jerez, Zacatecas estaba con un compañero de trabajo que conocí cuando laboraba en SAGARPA y que hicimos muy buena amistad, le comente de mi situación y él me dio un pedazo de periódico en el cual decía: se solicita ingeniero agrónomo, interesados comunicarse al teléfono, la verdad ya no recuerdo ni el teléfono así como la dirección, ese mismo día me dirigí a la dirección que mencionaba el clasificado, entre en las oficinas y me entreviste con el encargado, mi sorpresa fue que el trabajo por el cual estaban solicitando a un ingeniero agrónomo era la de ser docente, todo me imagine menos eso, total durante la entrevista me explicaron que clases impartiría y a qué lugar tendría que dirigirme, al terminar la plática con el encargado salí ya me dirigí a mi casa muy pensativo y diciéndome, pero además cuestionándome si podría ser capaz de enfrentar es nuevo reto. Platicando después con mi esposa llegamos a la solución de aceptar el trabajo como docente de nivel medio superior.
Mi primer día de trabajo como docente o como profe como dicen los alumnos, llegue al plantel los cuales no tenía nada de parecido con un edificio de una escuela, eran bodegas de granos de CONASUPO pero acondiciones provisionalmente para impartir las clases, para no hacer más largo este cuento, recuerdo mi primera experiencia frente a grupo, ya en ocasiones en mi antiguo trabajo había estado al frente de 60 productores, tener a mi cargo 30 trabajadores, pero nunca a 30 alumnos frente de mi, tenía una sensación difícil de describir, las manos me sudaban, las piernas me temblaban y mi voz se quebraba, no sabía qué hacer ni que decir, de repente se oye una voz de la esquina trasera del salón que decía: a este profesorcito nos la vamos a echar muy pronto así como la otra que estuvo; afortunadamente me salvo el timbre y ya no tuve que tratar de dar una explicación con los alumnos, nada más me presente con ellos.
Al siguiente día empecé a familiarizarme con los alumno a conocernos misma pero yo seguía con esa sensación en la cual no me sentía muy agusto con mi persona, fue un cambio muy drástico se ser libre en el campo, ver el verde del campo y de repente encerrarme en un cuartito a prepara la clase del día siguiente, recuerdo que le comentaba a mi esposa en donde le externaba lo difícil que era controlar a los alumno, como lograr que me pusieran atención y lo más difícil como hacer que ellos entraran en la dinámica de ponerse a trabar, entregar tareas, etc.
Las clases que impartía estaban basadas en la forma de cómo a mi me las habían impartido mis profesores, en un modelo tradicionalista, con el transcurso del tiempo y la preparación y la poca experiencia que estaba adquiriendo fui cambiando a otros modelos en donde el alumno construyera su propio conocimiento y fuera autodidacta, hasta llegar al de nuestros días que está basado en competencias, según lo exige la RIEMS, que por ser un modelo nuevo pues tarda un poco en adaptarse los alumno al ritmo de trabajo.
Con el tiempo me fui dando cuenta de los diferentes formas del proceso de enseñanza aprendizaje en donde lo más importante es tratar de generar un ambiente ideal para que el alumno pueda tener un rendimiento adecuado en sus estudios que en pocas palabras es el compromiso del docente que tiene con los alumnos, apoyarlos en esa etapa tan difícil por la cual transitan como la adolescencia y hacer lo posible para que nuestros alumno sean capaces de insertarse en el ámbito laborar y social.
La practica docente.
La practica docente es aquella que dia con dia realizamos dentro y fuera de nuestras aulas, en donde tenemos que considerar el contexto en donde se encuentra nuestro centro de trajado y asi poder comprender el comportamiento de nuestros alumnos, tomando en en cuenta las condiciones socioculturales, economicas, estadío biologico, etc. Ademas no basta considerar a los alumnos sino que tambien a la planta de docentes que labora en el plante, padres de familia, la comunidad en general para poder diseñar un proyecto mas aceratado a la misma y por ende estas acciones tendran repercusiones satisfactorias en pro de una calidad en la educacion y poder formar un colectivo de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)